BIBLIOGRAFÍA
AMBAC México
(s.f.). Webinario Evaluación de la alfabetización informacional: instrumentos
y modelos. [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://youtu.be/Chpl6urDnEk
Argentina. Ministerio de Educación. (2006). Ley No 26.206. Ley de Educación Nacional. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Argentina. Ministerio de Educación. Ley No 26.917. Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. https://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/225024/norma.htm
Baró Llambías, M. (2015). Biblioteca escolar y nuevas alfabetizaciones. https://leer.es/wp-content/uploads/2021/05/Biblioteca-Escolar-y-nueva-alfabetizaciones.pdf
Bawden, David. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. En : Anales de documentación, Nro 5, pp. 361-408. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2261/2251
Benito Morales, F. (2006). ¿Qué es alfabetización informacional? En: Pinakes, No.3,noviembre. https://pinakes.educarex.es/numero3/descargas/colaboraciones2.pdf
Cacheiro González, M. L. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, No 39, 69-81. https://www.redalyc.org/pdf/368/36818685007.pdf
Cassany D. (2008) Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado, 9 (4): 57–75. https://www.textosenlinea.com.ar/textos/Dossier%20de%20Textos%202da%20Semana%20Presencial.pdf
Catts, R. y Lau, J. (2009). Hacia unos Indicadores de Alfabetización Informacional. Madrid : Ministerio de Cultura. https://core.ac.uk/download/pdf/70283261.pdf
Conforti,
N. ; Garciarena, N. ; Palacios, C. M. y Varela, M. S. (2011). Alfabetización informacional,
currículum y biblioteca escolar. En: VI Jornadas Nacionales sobre la Formación del
Profesorado. Mar del Plata : UNMdP.
Consejo
de la Unión Europea. (2012, 26 de noviembre). Conclusiones del Consejo sobre
alfabetizaciones múltiples. Diario Oficial de la Unión Europea, C393, 1-4. https://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2012:393:0001:0004:ES:PDF
Contreras Contreras, F. (2005). Indicadores de gestión en unidades de información. En: Bibliodocencia : Revista de Profesores de Bibliotecología, n. 10. Recuperado de: https://eprints.rclis.org/7008/1/1_10.pdf
Coonan,
E. y otros. (2020) Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. En:
Anales de Documentación, vol. 23, no 1. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/373811/277781
Córdoba [provincia] Ministerio de Educación Dirección General de Planeamiento e Información Educativa, & Córdoba [provincia] Biblioteca Provincial de Maestros.(2010). Abriendo tesoros: Bibliotecas escolares. Córdoba: Ministerio de Educación. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/bibliotecaprovmaestros/AbriendotesorosBPM.pdf
Cortés, J. (2012) Estándares y normas para el diseño y evaluación de programas de alfabetización informacional. 201-230 En: Didáctica Básica para la Alfabetización Informacional. Buenos Aires : Alfagrama.
Cortés Vera, J. D. J. (2019). La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la posverdad. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. https://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/10888
Cristofani, A. (2009). El comportamiento del usuario y la calidad de servicio en la biblioteca. Espacios de crítica y producción, (41). 93-99
Gimeno
Perelló, J. (2008).Conceptos de Calidad. Calidad aplicada a la Biblioteca como servicio
público 35-50p. En: Evaluación de la calidad en bibliotecas: compromiso con lo
público. Buenos Aires : Alfagrama.
Gómez Hernández, José A. (2007). Alfabetización informacional: cuestiones básicas. En: Anuario ThinkEPI. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2555691.pdf.
González Teruel, A. (2005). El usuario. p 69-70. En su : Los estudios y necesidades de uso de la información. Gijón : Trea
Hernández-Serrano, M.J.; Renés-Arellano, P.; Graham, G. y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias En: Comunicar : revista científica de educomunicación, no 50, v. XXV. https://doi.org/10.3916/C50-2017-07
IFLA (2021). Directrices de la IFLA para la Biblioteca Escolar, 2a edición revisada. https://repository.ifla.org/handle/123456789/1096
Jaramillo, O. ; Montoya, M. y Uribe Tirado, A. (2008). Usuarios, servicios y colecciones : ejes constitutivos de la Biblioteca Pública.p 92-98. En su: La Biblioteca Pública y su gestión: en el contexto de la Sociedad de la Información. Buenos Aires : Alfagrama.
Lau, J. (2007) Estándares internacionales. 21-24p. En: Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente. https://www.ifla.org/wp-content/uploads/2019/05/assets/information-literacy/publications/ifla-guidelines-es.pdf
Lee, A. y Así, C. (2014). Alfabetización mediática y Alfabetización informacional: similitudes y diferencias [Media Alfabetización y Alfabetización Informacional: Similitudes y diferencias]. Comunicar, 42 , 137-146. https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197015.pdf
López-Santana, Y. (2015). Precisiones conceptuales de alfabetización en información. https://eprints.rclis.org/25550/3/Precisiones%20conceptuales%20de%20Alfin.pdf
Marzal, M. (2009). Evolución conceptual de la alfabetización en información a partir de la alfabetización múltiple en su perspectiva educativa y bibliotecaria. https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v23n47/v23n47a6.pdf
Mendoza Benitez, L. M. (2005) Algunas reflexiones en torno a la formación de usuarios. https://www.dgb.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI2/educa.html
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Consejo Federal de Educación (2005). Colección Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). https://www.educ.ar/recursos/150199/coleccion-ncleos-de-aprendizaje-prioritarios-nap?from=51&from=51
Miret, I. (2008). Bibliotecas escolares, (aún más) hoy. La lectura en España. Informe, 93-105. https://www.fge.es/lalectura/docs/miret.pdf
Monfasani, R. E. (2013). Los usuarios, el bibliotecario y la información. p30-33. En su: Bibliotecarios, usuarios y gestión del conocimiento. Buenos Aires : Alfagrama.
Monfasani, R. E. y Curzel, M. F. (2006). Los usuarios. p 47-66. En su: Usuarios de la información : formación y desafíos. Buenos Aires : Alfagrama. https://es.scribd.com/document/43689788/Los-Usuarios-Monfasani
Porto-Castro, A.; Barreiro-Fernández, F. ; Gerpe-Pérez, E. y Mosteiro-García, M. (2018). Validación de un cuestionario para evaluar el funcionamiento de las bibliotecas escolares. En: Relieve, 24(1), art. 4. Doi.10.30827/relieve. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12372
Quevedo-Pacheco, N. (2014). Alfabetización informacional: aspectos esenciales. https://eprints.rclis.org/23091/1/Libro.ALFIN_Aspectos_Esenciales.pdf
Sanz Casado, Elias. (1994) Apéndices 231-258. En su: Manual de estudios de usuarios. Madrid : Fundación Germán Sanchez Ruiperez. Sanz Casado, Elias. (1994) Metodología de recogida de datos. P. 89-110. En su: Manual de estudios de usuarios. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Scolari, C. (2016). El mito del prosumidor. https://vimeo.com/190681205
Sturges, P. y Gastinger, A. (2012) La alfabetización informacional como derecho humano. Anales de documentación, Vol. 15, Núm. 1. https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/147651/131701
Uribe Tirado, A. (2014). Lecciones aprendidas en programas de Alfabetización Informacional en universidades de Iberoamérica: propuesta de buenas prácticas. Granada: Universidad de Granada. 406 p. https://hdl.handle.net/10481/31219
Velázquez, E. (2015). Alfabetizaciones múltiples ¿para qué? Infotecario. https://www.infotecarios.com/alfabetizaciones-multiples-para-que/
Wilson, C. [y otro]. (2011). Alfabetización mediática e informacional: currículum para profesores. https://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
Wilson. T. D. (2008). Tendencias recientes en los estudios de usuarios: investigación acción y métodos cualitativos. En: Información, cultura y sociedad. N° 8. https://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/941/921
ARTÍCULOS ACADÉMICOS Y PERIODÍSTICOS
Berrío Zapata, C. (2012). Entre la alfabetización informacional y la brecha digital: Reflexiones para una reconceptualización de los fenómenos de exclusión digital- En: Rev. Interam. Bibliot. Medellín (Colombia) Vol. 35 n° 1 pp. 39-53 ISSN 0120-0976. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762012000100004&script=sci_arttext&tlng=es
Bucaran Caicedo, A. K; Guaigua Vízcaino, F. D; Camargo Martínez, T. T; Toapanta Jiménez, L. (2024). ¿Es la alfabetización informacional un indicador de excelencia académica? En: Bibliotecas. Anales de Investigación; 20(1), 1-14. https://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/800/674
Caro, I. (2022). Alfabetización mediática e informacional para la construcción de la paz. En: Punto De Vista, 13(20), 173–178. https://doi.org/10.15765/pdv.v13i20.3462
Gutiérrez Valderrama, F.M.; Gutiérrez Valderrama, M.C. (2021). Alfabetización Informacional: una vía de acceso a la información confiable. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana. ISSN 0122-7238 I E -ISSN 2256-5248 Vol. 23 No. 36 enero - junio 2021. https://doi.org/10.9757/Rhela 161
Lluch, G. La biblioteca escolar, un espacio imprescindible. En: Clip de SEDIC, Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, nº 88 – DOI: 10.47251/clip.n 88.130. https://edicionsedic.es/clip/article/view/130/96
Martínez-Ávila, D.; Cuevas-Cerveró, A. (2022). Alfabetización informacional crítica: Una corriente política cada vez más necesaria. En: Anuario ThinkEPI, v. 16, e16a31. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a31
Mendoza Muñoz, G.K.; Párraga Muñoz, S.M. (2022). Alfabetización informacional y competencia digital en la gestión pedagógica docente. En: Revista San Gregorio, No.51. Septiembre (126-138). ISSN 1390-7247, e-ISSN 2528-7907. https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/2169
Pellegrini, E.; Vieira Vitorino, E.; Marin Herrera, K. (2023). Alfabetización informacional y empoderamiento de las mujeres: enlaces teóricos para la promoción de la justicia social. Revista Española de Documentación Científica, 46 (4), e372. https://doi.org/10.3989/redc.2023.4.1405
Pinto, M.; Caballero-Mariscal, D.; García-Marco, F.J.; Gómez-Camarero, C. (2023). Una apuesta estratégica para la alfabetización informacional (Alfin): la alfabetización en datos. Revisión sistemática. Profesional de la información, v. 32, n. 6, e320609. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.09
INNOVACIÓN EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR
Alonso Arévalo, J.; Quinde Cordero , M. (2024). El papel de las bibliotecas en la era de la inteligencia artificial (IA). En: Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios: Vol. N° 127 (pp. 27–37). https://aab.es/wp-content/uploads/2024/06/127-BAAB-027-038.pdf
Bederman, U. (2020). Realidad aumentada en las bibliotecas, el plan de un argentino para seducir a los nativos digitales. https://tn.com.ar/tecno/internet/2020/01/24/realidad-aumentada-en-las-bibliotecas-el-plan-de-un-argentino-para-seducir-a-los-nativos-digitales/
Breeding, M. (2023, diciembre 15). Tendencias tecnológicas en bibliotecas 2024: Los sistemas de gestión bibliotecaria. En Blog: Nora Quiroz.https://www.noraquiroz.com/post/tendencias-tecnol%C3%B3gicas-en-bibliotecas-2024-los-sistemas-de-gesti%C3%B3n-bibliotecaria
Marquina, J. (2023). 12 tendencias tecnológicas para las bibliotecas de un futuro no muy lejano. En Blog De Julián Marquina: https://www.julianmarquina.es/12-tendencias-tecnologicas-para-las-bibliotecas-de-un-futuro-no-muy-lejano/#google_vignette
Tanzi, N. (2023b, diciembre 29).Library
Tech Trends for 2024. The Digital Librarian. https://the-digital-librarian.com/2023/12/28/library-tech-trends-for-2024/